Contaminación
1)
Conclusión
La contaminación
es un problema del que nadie quiere responsabilizarse y que, hasta en algunos
casos, no se percibe hasta cuando es ya es demasiado tarde. Debemos, como
ciudadanos de una provincia y un país que quiere crecer y mejorar su calidad de
vida, comenzar a tomar conciencia sobre éste problema y todas las dificultades
que encamina para el ambiente y, por ende, para la salud y bienestar humano.
La educación de la población es una herramienta básica y fundamental en cuanto a medio ambiente se refiere. Este medio es el único lugar del que cuenta el hombre para desarrollarse. En él realiza todas sus actividades - vitales o no-; en él, precisamente, vive.
Una población conocedora de los problemas ambientales generales, y de aquellos que presentes en su territorio, será una población con capacidades potenciales de resolución de tales conflictos. Una sociedad conocedora y consciente es, entonces, la primera etapa para la recuperación ambiental y la posterior administración eficiente de los recursos naturales disponibles.
La educación poblacional, en todos los niveles, debe ser precedida y acompañada por la constitución de organismos de protección del medio ambiente y los recursos naturales y la profesionalización y especialización de su personal y del ya existente en las instituciones destinadas a tal fin.
Queda, por lo tanto, en manos del gobierno y de cada uno de los habitantes de la nación, la responsabilidad de encarar estos temas cada vez poniendo mayor énfasis y medios. Recordemos que este mundo es la estructura donde se alberga el ser humano y que su ambiente es único e irrecuperable. Cuidémoslo entonces, comencemos hoy mismo que, sistemática y progresivamente, los resultados estarán a la vista.
La educación de la población es una herramienta básica y fundamental en cuanto a medio ambiente se refiere. Este medio es el único lugar del que cuenta el hombre para desarrollarse. En él realiza todas sus actividades - vitales o no-; en él, precisamente, vive.
Una población conocedora de los problemas ambientales generales, y de aquellos que presentes en su territorio, será una población con capacidades potenciales de resolución de tales conflictos. Una sociedad conocedora y consciente es, entonces, la primera etapa para la recuperación ambiental y la posterior administración eficiente de los recursos naturales disponibles.
La educación poblacional, en todos los niveles, debe ser precedida y acompañada por la constitución de organismos de protección del medio ambiente y los recursos naturales y la profesionalización y especialización de su personal y del ya existente en las instituciones destinadas a tal fin.
Queda, por lo tanto, en manos del gobierno y de cada uno de los habitantes de la nación, la responsabilidad de encarar estos temas cada vez poniendo mayor énfasis y medios. Recordemos que este mundo es la estructura donde se alberga el ser humano y que su ambiente es único e irrecuperable. Cuidémoslo entonces, comencemos hoy mismo que, sistemática y progresivamente, los resultados estarán a la vista.
2)
Conclusión
has escuchado a la
naturaleza? todo lo que altera el sonido del viento sobre la hierba, el canto
de los pájaros, es contaminación sonora...
Tiene 2 dimensiones: el volumen y la fuente de ruido
En las ciudades tenemos muchas fuentes de ruido: motores (de todo tipo) bocinas de autos, música de todo tipo a todo volumen de forma simultánea y en espacios cerrados, tal cantidad de sonidos genera estrés, el cerebro busca el origen del sonido para saber qué implicaciones tiene en sus respuestas inmediatas... los sonidos repetitivos alteran las frecuencias de las ondas en el cerebro inducen estados de semi-trance, lo que provoca perdida de la atención y una lucha interna entre relajación-atención (también genera estrés)
por otro lado los ruidos son hasta cierto punto tolerables, cuando el volumen es bajo y se percibe como un sonido lejano, pero los altos decibeles en el volumen del ruido provocan mayor tensión, aturdimiento y saturación. El cerebro por protección empieza a bajar sus umbrales de percepción de ruido y literalmente la persona comienza a quedarse sorda.
Dado la cantidad de ruido en las ciudades cada vez tendemos a aumentar más el volumen en los reproductores de sonido (tv, radio iPod, celulares...)
Nos hemos olvidado de escuchar y disfrutar el apacible silencio de la naturaleza....
Tiene 2 dimensiones: el volumen y la fuente de ruido
En las ciudades tenemos muchas fuentes de ruido: motores (de todo tipo) bocinas de autos, música de todo tipo a todo volumen de forma simultánea y en espacios cerrados, tal cantidad de sonidos genera estrés, el cerebro busca el origen del sonido para saber qué implicaciones tiene en sus respuestas inmediatas... los sonidos repetitivos alteran las frecuencias de las ondas en el cerebro inducen estados de semi-trance, lo que provoca perdida de la atención y una lucha interna entre relajación-atención (también genera estrés)
por otro lado los ruidos son hasta cierto punto tolerables, cuando el volumen es bajo y se percibe como un sonido lejano, pero los altos decibeles en el volumen del ruido provocan mayor tensión, aturdimiento y saturación. El cerebro por protección empieza a bajar sus umbrales de percepción de ruido y literalmente la persona comienza a quedarse sorda.
Dado la cantidad de ruido en las ciudades cada vez tendemos a aumentar más el volumen en los reproductores de sonido (tv, radio iPod, celulares...)
Nos hemos olvidado de escuchar y disfrutar el apacible silencio de la naturaleza....
3)
Conclusión
Hoy en día la contaminación es un tema
que a nadie le importa y por tal razón las personas no hacen nada por reducir
la contaminación pero no debería ser así ya que el planeta está enfermo y si no
lo cuidamos este a futuro se va acabar. Por
eso es necesario que las personas cuidemos al planeta y esto se puede lograr
educando a las personas en cuanto a medio ambiente se refiere porque una
sociedad conocedora y consciente en cuanto al tema de contaminación ambiental,
es la primera etapa para la recuperación ambiental, así salvaremos al planeta.
·La
Contaminación Poco a poco está destruyendo la salud de los seres
vivos.
· Hay
mucho que hacer para remediar este grave problema que no solo nos perjudicara a
nosotros sino a las futuras generaciones, las cuales no serán responsables de
las irresponsabilidades que cometamos en la actualidad.
· La
contaminación es un problema del que nadie quiere responsabilizarse y que,
hasta en algunos casos, no se percibe hasta cuando es demasiado tarde.
· La
Contaminación ambiental es un grave problema que amenaza con acabar con la vida
en la tierra.
RECOMENDACIONES
· Realizar
acciones para atacar causas y también efectos negativos que produce la
contaminación de nuestro ambiente.
· Proponer
prácticas de concientización para darlas a conocer a la población.
· Prevenir
los problemas del ambiente y nunca ignorarlo porque si los dejamos crecer arriesgamos
nuestra calidad de vida y esto disminuye las oportunidades del
desarrollo.
· Ordenar
nuestras intervenciones en el ambiente.
Actividad nro. 19 Tema:
Contaminación Ambiental
Pregunta: ¿qué es la biósfera?
Biósfera:
comprende los seres vivientes, la atmósfera, el aire, el suelo, el agua tanto
superficial como subterránea.
Pregunta: ¿Qué es
equilibrio ecológico?
Equilibrio ecológico: es cuando los animales y plantas se mantienen controlados sin
destruirse unos a otros.
Pregunta: ¿A qué se debe la contaminación ambiental?
Múltiples causas originan
la contaminación ambiental. A saber:
*Aplicaciones científicas y
tecnológicas usadas en forma indiscriminada.
*El desarrollo tecnológico
ha alterado el equilibrio ecológico.
*Situaciones de riesgo que
afectan incluso nuestra propia existencia en este mundo.
*El auge de las industrias
*Crecimiento desmedido de
las ciudades.
*Formación de esmog.
*Acumulación de desechos, residuos, RSU residuos sólidos
urbanos, RSI residuos sólidos industriales. ISO
serie 9000.
*Emisión de gases nocivos y
tóxicos por combustiones.
*Derrames de petróleo y sus
derivados al mar.
*Uso abusivo de
detergentes, pesticidas.
*Fumigación masiva con
plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas).
*Eliminación de desechos
industriales y cloacales en ríos y arroyos. ISO 14000.
Pregunta: ¿Cómo se produce la contaminación del
aire?
Contaminación del aire: El aire es un factor indispensable para la vida. Las actividades
humanas alteran la composición del aire en ciudades y zonas fabriles. Humos de
las chimeneas de industrias y centrales
térmicas. Los escapes de los automotores llevan toneladas de gases
tóxicos.
Pregunta: ¿Qué es Esmog? Esmog: niebla baja compuesta por gases,
hollín y polvo.
Pregunta: ¿Qué produce la contaminación atmosférica?
La contaminación atmosférica: produce el efecto invernadero,
la lluvia ácida, el agujero de
ozono.
Pregunta: ¿Cómo puede explicar el efecto invernadero?
Se debe a la acumulación
de gases en la atmósfera que
retienen el calor que el sol envía a la
tierra. Gas dióxido de carbono que
emiten los combustibles fósiles,
(carbono, petróleo y sus derivados) al
quemarse. Esto provoca un calentamiento global
que produce derretimiento de los
casquetes polares, con el consiguiente aumento
del nivel del mar en las costas
marítimas, el cuarenta por ciento
de la población mundial vive en
las costas marítimas y oceánicas.
Pregunta: ¿Qué es la lluvia ácida?
La lluvia ácida proviene
de las sustancias que en forma de humo de las chimeneas de las
fábricas suben por el aire hasta que caen con la lluvia,
contaminado el suelo, el agua de ríos, arroyos, lagos, mares y
océanos, produciendo la acidificación de
mares y
océanos con sus inevitables
consecuencias, pérdida de flora y
fauna.
Pregunta: ¿Qué puede decir sobre
el agujero de ozono?
Es la disminución en la
concentración del gas ozono observado sobre la Antártida. La capa de ozono rodea la tierra en la atmósfera a una altura entre
diez y treinta kilómetros y es la que impide que las radiaciones
ultravioletas lleguen a dañar la biósfera, que producirían alteraciones genéticas en plantas, animales y cáncer de
piel, cataratas en los ojos de personas humanas. Se le atribuye la causa de
destrucción de esta capa
a la acción depredadora de ciertos gases
conocidos con el nombre de freones
utilizados en la industria de los
aerosoles, heladeras, aparatos de aire acondicionado, componentes
electrónicos en la fabricación de
material plástico denominado poliuretano.
Pregunta: ¿Es importante el agua para los seres
vivos?
Sin agua la vida humana,
animal y vegetal no es posible. Es
imprescindible para la vida y para múltiples
actividades hogareñas e
industriales. De hecho los seres
humanos estamos constituidos por un
70% de agua en nuestro organismo. El
agua se deteriora fácilmente.
Pregunta: ¿Cuáles
son las causas de
la contaminación del
agua?
*Derrames de petróleo y sus
derivados.
*Descarga de desechos
cloacales e industriales
sin su tratamiento.
*Arrastre por agua de
lluvia de los plaguicidas usados en la
agricultura.
*La contaminación del
agua causa muertes y destrucción en las comunidades acuáticas rompiendo el equilibrio ecológico.
Si tenemos en cuenta
que el
70% de agua del planeta es
salada, un 30 % es dulce,
no toda es apta para el consumo humano porque un 27%
se encuentra no potable, lo que
da que solo el 3% sería apto
para el consumo humano,
agua potable. Hay que cuidar el agua, porque gota a gota se agota. Potabilizar el agua, purificarla tiene
su costo.
Pregunta: ¿Qué es el suelo?
El suelo es uno de los
bienes más valiosos que el hombre dispone en la tierra. El suelo constituido por la parte superficial de la corteza terrestre
donde viven animales y plantas. Es el soporte de sus
asentamientos y obras de
infraestructuras como recurso productivo y como reserva.
Pregunta: ¿Qué produce la contaminación
del suelo?
*La basura
crea focos de
infección y produce
enfermedades, también la concentración de
residuos tóxicos con
metales pesados (plomo, mercurio,
bromo, etc.), el líquido
contaminante llamado
lixiviado, etc.
*La fumigación
intensiva con plaguicidas
dejan residuos que
afectan a los seres
vivos.
*El sobrepastoreo y
la tala indiscriminada de bosques favorecen la
erosión y transforman los suelos
fértiles en los
desiertos.
Pregunta ¿Qué efectos tiene la contaminación radiactiva?
Los efectos de la radioactividad en los seres vivos
son dañinos para su integridad física. Pueden ser inmediatos o tardíos
según la dosis. El uso militar y comercial de la
energía nuclear representan un
peligro tanto por emisiones
rutinarias de radioactividad,
como por sus residuos, también por el
riesgo de accidente que el funcionamiento de centrales nucleares supone,
como la destrucción que provoca la
explosión de una bomba atómica.
Pregunta: ¿Qué podemos hacer para disminuir la
contaminación ambiental?
La contaminación
ambiental es un
problema que nos afecta a
todos. Para su solución
todos podemos hacer
algo. Hay que reconocer
nuestra responsabilidad y
asumir conductas adecuadas para tratar de
reducir al mínimo el
flagelo de nuestra época, para
lograr desarrollo sin destrucción.
Pregunta: ¿Cómo
podemos cuidar la salud
y el bienestar
de los seres humanos?
Preservar la
calidad del aire,
proteger la pureza
del agua y utilizar
racionalmente el suelo es
cuidar la salud
y el bienestar de los
seres humanos.
Se denomina contaminación
ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente ya sea físico,
químico o biológico, también una
combinación de varios agentes en lugares formas y concentraciones tales que
sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la
población, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, impidan
el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.
Comentarios
Publicar un comentario